Mostrando entradas con la etiqueta 50 Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 50 Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2013

Retos 2013

Hasta ahora no me había apuntado a ningun reto demasiado restrictivo y sigo en esa línea: está el de los 50 libros, pero teóricamente la fecha máxima es la de mi muerte, y para eso la estadística afirma que me falta un montón, así que no me preocupa que en estos momentos no tenga mucho ánimo para leerlos, y luego está el reto anual de Goodreads y los retos mensuales o de temporada que se hacen en Radio Patio. A esos me apunto según el ánimo que tenga y la propuesta, y algunos los he conseguido y otros no.

Este año creo que solo me voy a apuntar a 2 grandes retos:

Reto anual de lectura general de Goodreads: me propongo leer 60 libros. Creo que es un reto asumible, ya que es, básicamente, uno por semana y un poco más, aunque pronto voy a empezar 2 que no están actualmente en su base de libros, así que para conseguir el reto voy a tener que leer 62 o conseguir que un bibliotecario de Goodreads los incluya.

2013 Reading Challenge

2013 Reading Challenge
Kasumi ha leído leído 0 libros de un total de 60 libros.
hide

Por si el widget no funciona, éste es el enlace a mi página del reto.

Y un reto temático: El Desafío de Románce histórico de The Itzel Library.


El romance histórico es mi género favoríto, y aunque dejan libertad para incluir paranormales, fantasía, eróticos, clásicos, etc, no dejan viajes en el tiempo, que me encantan, así que me he apuntado al nivel "White's" con 10 libros, pero espero animarme y acabar el reto llegando al nivel "Almack's" con 20 libros.

¡A ver que tal me va!

¿Os habeis apuntado a algún reto de lecturas este año?
Leer más...

miércoles, 24 de agosto de 2011

Orgullo y prejuicio de Jane Austen

Pride and prejudice (Orgullo y prejuicio) de Jane Austen
More about Pride and Prejudice

Clásica historia de amor y malentendidos en la Inglaterra de finales del siglo XVIII. Las cinco hermanas Bennet, Jane, Elizabeth, Mary, Lydia y Kitty, han sido criadas por una madre cuya única obsesión es encontrarles un buen partido. Por lo que cuando el rico y soltero Sr. Bingley se instala en una mansión vecina, se convierte en su objetivo cuando muestra interés en su hija mayor, Jane. Justo lo contrario que su amigo el orgulloso Sr. Darcy, que a pesar de su mayor fortuna, despierta enseguida la antipatía de Elizabeth.

Opinión:
Leí Orgullo y prejuicio en su idioma original por primera vez hace ya unos cuantos años. Tengo la teoría de que los libros clásicos hay que leerlos en el idioma original, pero reconozco que, aun conociendo éste, no es lo mismo leer una obra escrita hace 200 años, que hace un par de meses. El idioma puede ser el mismo, pero el lenguaje que se usa, no.

Por eso fue un reto, y reconozco que lo sigue siendo cada vez que lo vuelvo a empezar, ya que los primeros capítulos se me hacen los más difíciles hasta que cojo "el acento" y deja de distraerme la forma de hablar. ¡Hasta los libros que tratan de esa época y que he leído en inglés me han costado mucho menos leer!

Dejando de lado el momento "conflicto idiomático", Jane Austen tiene un estilo que no pasa de moda. En capítulos relativamente cortos va desgranando en cada uno de sus libros la vida de una familia más o menos acomodada de la campiña inglesa. En este caso, el de la familia Bennet, que solo tiene hijas y por tanto, a la muerte del padre, lo perderán todo, pues heredará un primo con el que apenas han tenido contacto. Esto provoca que la madre esté a la caza de buenos partidos para sus hijas, que no tienen apenas dote, y cuenta con la belleza de su hija mayor para "conquistar" a un hombre rico que deje bien situada a ésta y, por extensión, las demás tengan mejores oportunidades de encontrar otros maridos ricos. Pero si mientras puede ir casando a alguna otra... tampoco desaprovechará la ocasión, aunque no sean tan buenos partidos.

La historia se cuenta desde el punto de vista de Elizabeth Bennet, la segunda hija, aunque no es ella la narradora, pero es a partir de lo que la sucede que vamos conociendo a su familia y vecinos desde que se anuncia la llegada de uno nuevo, el Sr. Bingley (que llega acompañado de sus hermanas, un cuñado y un buen amigo, el Sr. Darcy, que pondrán el contrapunto "de ciudad"), y de un regimiento que se instala en los alrededores, introduciendo nuevos personajes a la pequeña y, hasta el momento, tranquila localidad.

El primer encuentro entre Darcy y Elizabeth no puede ser peor, ya que ella le escucha desdeñar su belleza, pero en un pueblo tan pequeño, y con su amigo el Sr. Bingley prácticamente cortejando a su hermana mayor, los encuentros se suceden, los malos entendidos crecen y Darcy, para consternación de Elizabeth, nos sorprenderá una y otra vez.

No es una historia de amor al uso, y desde luego no al que hoy en día estamos acostumbrados, ya que, realmente, los 2 pasan poco tiempo juntos y la mayor parte no lo hacen en buenos términos. Pero realmente te crees que, tanto como le llega a despreciar Elizabeth, lo llega a amar después al darse cuenta de que ha sido injusta en sus apreciaciones sobre él. Y si me preguntáis, creo que el dinero también ayuda (esa visita y esas insinuaciones de los tíos en Pemberley...), aunque nunca deja de ser ella misma la que toma sus decisiones para bien y para mal.

En resumen una novela que creo que cualquier persona disfrutaría, pero si además te gusta la novela romántica creo que deberías leerla cuanto antes, ya que disfrutarás con su sencillez y, al mismo tiempo, por como va enredando los hilos de las relaciones de los distintos personajes hasta su feliz desenlace.

5  ♥ ♥ ♥ ♥ ♥

El leerlo en inglés, ya os lo dejo a vuestro criterio, pero no es un libro que recomendaría leer sin saber inglés, ya que, como he mencionado antes, el lenguaje es una dificultad añadida. Pero si os animáis, creo que deberíais saber que los clásicos son libros que en inglés siempre encontrareis algunas ediciones a precios muy económicos. He llegado a verlos a menos de 2 €uros en tiendas on-line, pero lo normal es que no superen los 2'50 €uros, y si los compráis en tiendas con envío gratuito, es una auténtica ganga. El mio lo compré por 0'99 Libras hace unos años en una visita a Londres, y estaba de oferta, ya que lo habían rebajado del precio normal, que era 1'25 Libras (!!!). Si el inglés no es lo vuestro, también a veces podéis encontrar algunas ediciones de clásicos en español a precios reducidos (unos 4'50 €uros) o, en la vida real, recurrir a Ferias de Libro Viejo o tiendas de segunda mano para encontrar estos libros a otros precios.

Adaptaciones:
Para los que no se animen a leer el libro o prefieran ver a actores interpretando una buena historia, les animo a ver cualquiera de las realizadas por la BBC. En cuanto a películas, no he visto una sola que sea una buena adaptación de esta novela. La última, la de 2005 y en la que tenía puesta grandes esperanzas se convirtió en una gran decepción, ya que recortaba tantas escenas que apenas se sostenía la historia sin conocer el libro.
Sin embargo las 2 series que he visto de la BBC son impecables. La versión de 1980 (aunque a veces aparece fechada como de 1979) solo se puede localizar en versión original, pero la de 1995, la protagonizada por Colin Firth como el Sr. Darcy,  se ha emitido en español y es considerada por muchos (y con razón) la mejor adaptación de la novela hasta el momento.

5  ♥ ♥ ♥ ♥ ♥
Leer más...

miércoles, 16 de febrero de 2011

Los 50 libros que leeré antes de morir


Ha llegado el día, por fin haré pública la lista de los 50 libros que entre todos me habéis ayudado a elegir, tras considerar que en la lista original abundaban los representantes angloparlantes y algunos muy actuales.

Estos son los 50 libros elegidos (en rojo los que faltan por leer):
- El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien
- 1984 de George Orwell
- Orgullo y Prejuicio de Jane Austen
- Las uvas de la ira de John Steinbeck
- Matar a un ruiseñor de Harper Lee 
- Jane Eyre de Charlotte Brönte 
- Cumbres borrascosas de Emily Brönte 
- El señor de las moscas de William Goldwing
- Hamlet de William Shakespeare 
- Un recodo en el río de V.S. Naipaul
- El gran Gatsby de E. Scott Fitzgerald
- La campana de cristal de Sylvia Plath
- Un mundo feliz de Aldous Huxley
- El diario de Ana Frank de Ana Frank
- Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
- La Biblia de Varios
- Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer
- Ulysses de James Joyce
- El americano impasible de Graham Greene
- La serie de Harry Potter de J K Rowling 
- Moby Dick de Herman Melville
- El viento en los sauces de Keneth Grahame
- La trilogía de la Materia Oscura de Philip Pullman 
- Anna Karenina de Leo Tolstoi
- Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll
- El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon 
- Corazón de las tinieblas de Joseph Conrad
- El extranjero de Albert Camus
- El color púrpura de Alice Walker
- Frankestein de Mary Shelley
- La guerra de los mundos de H.G. Wells
- Hombres sin mujeres de Ernest Hemingway
- Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift
- Cuento de navidad de Charles Dickens
- Huckleberry Finn de Mark Twain
- Robinson Crusoe de Daniel Defoe
- Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey
- El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas
- La divina comedia de Dante Allighieri
- El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde
- La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca 
- Ensayo sobre la ceguera de José Saramago 
- Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez
- El príncipe de Maquiavelo
- Cuentos clásicos de Hermanos Grimm 
- Las aventuras de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle
- Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Becquer
- Los Miserables de Víctor Hugo
- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick
- La máquina del tiempo de H.G. Wells
____________________________________________________
19 / 50 libros  ( 38% del total )

Y ahora las aclaraciones: desde el primer momento dejé de lado el hecho de que hubiera leído o no ya alguno de los libros. No quería influenciar dando ese dato. Quería que otros lectores me dieran su opinión sobre ellos también en comparación con los otros seleccionados, y algunas de las defensas fueron realmente apasionadas, por lo que, en primer lugar, a pesar de que al principio creía tener claro que iba a eliminarlo de la lista, se han quedado la Saga de Harry Potter y de La Materia Oscura. Por recomendaciones también han entrado algún libro que ya he leído, pero también he eliminado algunos que ya había leído por no tener apoyos o incluso alguna opinión en contra, así que, aunque en principio ya hay unos cuantos leídos, no descarto volver a leerlos y hacer su correspondiente crítica dentro de esta experiencia.

¿Qué os ha parecido la selección?

Leer más...

domingo, 19 de diciembre de 2010

50 libros que leeré antes de morir (Candidatos)

Tras un pequeño paréntesis, retomamos el proyecto "50 libros" y como segunda fase de selección, he elaborado una lista de libros que habéis recomendado incluir en entradas anteriores o que me parecen que pueden ser serios candidatos a entrar en la lista final.
Recordad que podéis opinar de todos o solo de aquellos que conozcáis:

- La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
- La regenta de Leopoldo Alas "Clarín"
- Ensayo sobre la ceguera de José Saramago
- Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
- El arte de la guerra de Sun Tzu
- El príncipe de Maquiavelo
- Cuentos clásicos de Charles Perrault o los Hermanos Grimm o Hans Christian Andersen (¿elijo uno o los tres?)
- Las aventuras de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle
- Poemarios de los Hermanos Machado (por el contrapunto que suponen en nuestra historia más reciente)

¿Incluiríais alguno más que no haya nombrado?


Leer más...

viernes, 26 de noviembre de 2010

50 libros que leeré antes de morir (Preselección)

 Dado que mi anterior propuesta parece que planteó dificultades, he decidido hacer una preselección de obras "dudosas" para ver si así os resulta más facil defender o rechazar su inclusión en la lista definitiva.
Así, las obras en Negro son las que no estarían en peligro de salir de la lista, entendiendo que dada su importancia en la historia de la literatura universal, deberían ser leídas al menos una vez en la vida de todo lector que se precie.
Las marcadas en Rojo, salvo una buena defensa, están fuera. No se discute su calidad literaria, sino su importancia real a largo plazo.
He tratado de ser muy crítica con las obras escritas sobre todo en el S. XX, ya que entiendo que no  han probado su influencia en la literatura, de ahí que haya bastantes en color Naranja, lo que significa que están en zona de peligro. Necesito opiniones de las que conozcais.
Las que tengan color Azul son las que han sido escritas por un autor que ha tenido el suficiente éxito para ser reconocido con grandes premios de caracter internacional, como el Nobel, por lo que, en principio se les reconoce esa importancia, pero como no creo demasiado en premios, quiero saber vuestra opinión también sobre ellos y sobre el libro seleccionado para representarlos:
- El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien
- 1984 de George Orwell
- Orgullo y Prejuicio de Jane Austen
- Las uvas de la ira de John Steinbeck
- Matar a un ruiseñor de Harper Lee
- Jane Eyre de Charlotte Brönte
- Cumbres borrascosas de Emily Brönte
- Pasaje a la India de E.M. Foster
- El señor de las moscas de William Goldwing
- Hamlet de William Shakespeare
- Un recodo en el río de V.S. Naipaul
- El gran Gatsby de E. Scott Fitzgerald
- El guardián entre el centeno de J.D. Salinger
- La campana de cristal de Sylvia Plath
- Un mundo feliz de Aldous Huxley
- El diario de Ana Frank de Ana Frank
- Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
- La Biblia de Varios
- Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer
- Ulysses de James Joyce
- El americano impasible de Graham Greene
- La canción del cielo de Sebastian Faulks
- Dinero de Martin Amis
- La serie de Harry Potter de J K Rowling
- Moby Dick de Herman Melville
- El viento en los sauces de Keneth Grahame
- La trilogía de la Materia Oscura de Philip Pullman
- Anna Karenina de Leo Tolstoi
- Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll
- Rebeca de Daphne du Maurier
- El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon
- En la carretera de Jack Kerouac
- Corazón de las tinieblas de Joseph Conrad
- El mundo en que vivimos de Anthony Trollope
- El extranjero de Albert Camus
- El color púrpura de Alice Walker
- La vida de Pi de Yann Martel
- Frankestein de Mary Shelley
- La guerra de los mundos de H.G. Wells
- Hombres sin mujeres de Ernest Hemingway
- Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift
- Cuento de navidad de Charles Dickens
- Huckleberry Finn de Mark Twain
- Robinson Crusoe de Daniel Defoe
- Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey
- Trampa-22 de Joseph Heller
- El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas
- Memorias de una geisha de Arthur Golden
- La divina comedia de Dante Allighieri
- El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde 

Después de esta primera preselección:
¿Salvariais alguno de los libros en Rojo?
¿Qué opinais sobre los Naranja? ¿Tienen importancia internacional o solo anglosajona?
Y de los Azules, ¿elegiriais esos libros u otros?
Leer más...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

50 libros que leeré antes de morir

Supongo que muchos habréis visto este listado en otros blogs o incluso en el marcapáginas original en inglés del que salió la idea.

En general me parece un reto interesante y una manera de animarse a leer grandes clásicos que, de otra forma, quizás dejaramos de lado por no ser el tipo de novela que se lleva ahora. Sin embargo, se nota que es una lista inglesa, ya que, salvo "El Quijote", no hay ningún otro escritor en lengua española, y en general no hay casi ningún escritor no inglés o que no escribiera en dicho idioma.

En cualquier caso, los 50 libros son los siguientes:
- El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien
- 1984 de George Orwell
- Orgullo y Prejuicio de Jane Austen
- Las uvas de la ira de John Steinbeck
- Matar a un ruiseñor de Harper Lee
- Jane Eyre de Charlotte Brönte
- Cumbres borrascosas de Emily Brönte
- Un pasaje a la india de E.M. Foster
- El señor de las moscas de William Goldwing
- Hamlet de William Shakespeare
- Un recodo en el río de V.S. Naipaul
- El gran Gatsby de E. Scott Fitzgerald
- El guardián entre el centeno de J.D. Salinger
- La campana de cristal de Sylvia Plath
- Un mundo feliz de Aldous Huxley
- El diario de Ana Frank de Ana Frank
- Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
- La Biblia de Varios
- Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer
- Ulysses de James Joyce
- El americano impasible de Graham Greene
- La canción del cielo de Sebastian Faulks
- Dinero de Martin Amis
- La serie de Harry Potter de J K Rowling
- Moby Dick de Herman Melville
- El viento entre los sauces de Keneth Grahame
- La trilogía de la materia oscura de Philip Pullman
- Anna Karenina de Leo Tolstoi
- Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll
- Rebeca de Daphne du Maurier
- El curioso incidente del perro a medianoche de Mark Haddon
- En la carretera de Jack Kerouac
- Corazón de las tinieblas de Joseph Conrad
- El mundo en que vivimos de Anthony Trollope
- El extranjero de Albert Camus
- El color púrpura de Alice Walker
- La vida de Pi de Yann Martel
- Frankestein de Mary Shelley
- La guerra de los mundos de H.G. Wells
- Hombres sin mujeres de Ernest Hemingway
- Los viajes de Gulliver de Jonathan swift
- Cuento de navidad de Charles Dickens
- Huckleberry Finn de Mark Twain
- Robinson Crusoe de Daniel Defoe
- Alguien voló sobre el nido del cuco de Ken Kesey
- Trampa 22 de Joseph Heller
- El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas
- Memorias de una geisha de Arthur Golden
- La divina comedia de Dante Allighieri
- El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde 

Y realmente ahí está mi pero a la idea ¿como es posible que haya libros de hace menos de 10 años que ya hayan sido incluidos y no otros "grandes" de la literatura? Y sino "grandes", al menos han demostrado una importancia mayor con el paso del tiempo, pero que, al no haber sido escritos en inglés, no pasan el corte.

Así que, voy a retocar esta lista antes de darla por cerrada y tratar de leer todos ellos (en principio, sin marcarme una fecha límite).

Para ello, necesito vuestra ayuda contestando a 2 preguntas:
  1. ¿Qué libros se han incluido demasiado pronto en esta lista y dejaríais fuera?
  2. ¿Qué libros de la literatura universal (si lo critico, no puedo limitarme a preguntar por la española) creéis que deberían haber sido incluidos?
Poned todos los libros que se os ocurran, y mejor si lo argumentáis (aunque no es obligatorio), y en función de las respuestas haré una segunda criba antes de cerrar definitivamente la lista y empezar con ella.
De momento no quiero poner ni cuales he leído ya, ni mis propias respuestas a las 2 preguntas, por si influyo en vuestras respuestas, pero también participaré en la segunda fase.
Leer más...
También podría interesarte